Celso Lara es un investigador de la tradición oral de su paìs. Es conocedor de diversas artes, ciencias sociales y estudioso del folklor. Entiende a la perfección la idoscincracia del guatemalteco y muchas de las razones por las que este, actùa de una u otra manera, su forma de ser y de pensar. A travès de sus numerosos libros ha logrado pintar una imagen de su pueblo, sus leyendas y tradiciones. Persona muy sencilla con una gran capacidad de análisis y un manejo impresionante de hechos històricos. Es apasionado al abordar los temas de las leyendas, costumbres y espiritualidad guatemalteca donde demuestra que su trabajo esta fundamentado en un gran amor por su paìs.
1) Celso, ¿Cuàles son los personajes principales de la tradición oral y algunas de sus caracterìsticas? El sombreròn, el cadejo, la llorona y la siguanaba son los cuatro personajes principales que conocen la mayoria de guatemaltecos en cualquier parte del paìs. El sombreròn usa un sombrero negro y unas botas con tacones que hacen “toc-toc”, ruidito con el que atrae a sus conquistas. Toca y les canta con su guitarra de plata y es excelente bailarín. Se sube a los caballos para hacerles nudos en la cola y las crines que cuesta demasiado deshacerlos. Existen 3 cadejos; el negro que cuida a los bolitos, el blanco que cuida a las mujeres y el gris que cuida a los niños. La llorona es una mujer que ahogó a su hijo para huir con un hombre, pero no se acuerda donde lo hizo. El castigo de Dios es que lo busque en los lugares donde hay agua. La siguanaba es una mujer que aparece en los tanques de agua, vestida de blanco y con el pelo suelto, muy negro y muy largo, bañándose con un guacal de oro.
2) ¿Puede mencionar algunas otras leyendas o personajes menos conocidos y algunas de sus caracterìsticas? Por ejemplo, la de las ánimas benditas, ellas representan la esperanza; dan gracia, protección y trabajo. También ayudan a los estudiantes a estudiar. En el campo las ánimas se expresan como un murmullo de gente pasando que sirve para auyentar a un ladrón o asaltante a quien asustan para que no haga daño.
La tatuana, es la leyenda por medio de la cual nos escapamos o nos evadimos, representa la libertad a través de los sueños.
Cabrakán es un gigante que mueve las montañas y Sipagná quien provoca los terremotos.
El nauhual es una fuerza que mueve el cuerpo y el alma. Existen nahueles buenos (fuerza ética) y anuales malos (fuerza émica). Estas fuerzas que habitan en el inframundo de los mayas es a las que se trata de auyentar en las donde se intenta atraer a las fuerzas éticas a través del supramundo.
El carruaje de la muerte es una leyenda que data de aproximadamente 1830-38 cuando hubo una peste en Guatemala que terminó con la mitad de la población. Se trató de la gripe amarilla. A los difuntos se los llevaban en carruajes y debido al impacto tan fuerte que causaba tal espectáculo, quedó la leyenda por tradición oral. Se trata de un carruaje manejado por la muerte con todo y su guadaña, tirado por dos caballos negros y brillosos que transportan un alma cada vez que se muere alguien, cuyo rumbo es el infinito, no sabemos si al cielo o el infierno.
3)¿Qué procedimiento de investigación utiliza usted para establecer la forma en que el guatemalteco imagina las leyendas?
Tengo una gran cantidad de horas grabadas de relatos los cuales analizo buscando elementos en comùn para lograr crear el relato mas veraz posible.
4) ¿Qué elementos deben tener en comùn los personajes mìticos para que su representación sea veràz?
- Un aura de misterio: Son personajes que están vivos y representan mucho de nosotros.
- Valores: Todos expresan algún valor o valores de la sociedad, la fuerza ética.
- Salir de la soledad: Soledad provocada principalmente por el clima de inseguridad que vive el país y por la era electrónica. Los niños ya no pueden jugar en la calle como antes y la computadora, a pesar de que sirve para comunicarse, aisla a la persona en muchos casos.
- Esperanza: A través de ellos podemos encontrar nuestra libertad frente a la opresión a la que el guatemalteco ha estado sometido por dictaduras, religión, clase social, situación econòmica y falta de educación.
- Cofraternidad: Es algo propio que los guatemaltecos tienen en común y les une.
5) ¿Por qué cree Celso, que es importante mantener vivas dichas tradiciones? Da a los guatemaltecos una identidad cultural como pueblo que, al estarla redescubriendo y revalorizándola se podrá proyectar y volverse universal. La leyenda del señor de los Cerros, por ejemplo, transmite el mensaje de respeto a la naturaleza. Guatemala posee una de las ideologías ecologistas màs antiguas del mundo.
6) ¿Què expresan los relatos en el fondo para el pueblo guatemalteco? Expresan valores. El sombrerón representa la eternidad, el amor. Le canta a una mujer de pelo largo y es una leyenda que existe debido a que por medio de el sombrerón sacamos parte de nuestras inhibiciones. Somos un pueblo que ha estado oprimido por dictaduras, pobreza y religiones por lo que nuestra forma de ser es bastante retraida y estos relatos nos permiten sacar cosas que no hemos podido expresar.
El sombreron expresa recato, la siguanaba los valores familiares y sirve para que el hombre controle sus instintos y no deje “hijos regados por todos lados” La llorona expresa el valor de la fidelidad y respeto a la mujer.Existen 3 cadejos que son espíritus protectores; el negro, que protege a los hombres que se pasan de copas y se encuentran en un estado de vulnerabilidad que es cuando se desinhiben y expresan sus sentimientos, por eso el cadejo nos cuida mientras estamos en ese estado.
El cadejo blanco es el espíritu protector de las mujeres. Ellas por su naturaleza y por la situación de inseguridad que se vive necesitan de un espíritu protector encarnado en un perro blanco.
El cadejo gris es el espíritu protector de los niños cuando estos juegan siempre se aparece un perrito gris entre ellos.
7) ¿Qué se puede aprender de los personajes o leyendas de Guatemala?
A travès de ellos los guatemaltecos pueden llegar a conocerse a si mismos pues representan una forma de ser y es la forma en que el pueblo guatemalteco puede expresar ante el mundo. Guatemala es un pueblo que ha estado oprimido por dictaduras, pobreza y religiones por lo que nuestra forma de ser es bastante retraida y estos relatos permiten sacar cosas que no se han podido expresar.
8) Miguel Angel Asturias es el escritor que màs ha difundido el tema a nivel mundial, ¿Còmo evalùa su influencia?
Es un escritor maravilloso, en lo personal me gusta muchìsimo. Su prosa, tiene un estilo exquisito, muy propio y el hombre tuvo una imaginación privilegiada. Por estos motivos no transmite la forma en que el guatemalteco visualiza a los personajes y las leyendas. Mis libros si la expresan pues son producto de una metodologìa de investigación.
9) ¿Que esfuerzos han hecho los medios de comunicación para mantener vivas las tradiciones?
Pocos, algunos de mis relatos han sido publicadas en Prensa Libre y Artemis ha publicado mis libros de los cuales algunos han tenido mucho èxito, lo cual me ha sorprendido pues Guatemala es un paìs donde la gente lee muy poco.
10) ¿De que forma o por que medios cree que podrìan difundirse màs las leyendas?
Libros ilustrados en formato de bolsillo, libros para colorear y representaciones en 3D o pequeñas esculturas. En general por medio de productos y material impreso dirigido a los niños, el sector de la población al que considero al que deben ir dirigidos los esfuerzos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario